TECNICA DE QUEMADOS

http://picasion.com/
http://picasion.com/

HISTORIA QUEMADOS(PONCHADO):

En muchos países hay distintas modalidades de Dodgeball: en Argentina, Chile y México se denomina Quemados, en Perú se utiliza el término Mata Gente, en España es conocido como Mato y también hay otras denominaciones (Ponchados, Vivos y Muertos, La Cárcel...). La razón de esta diversidad es bastante lógica, ya que es un juego de pelota muy flexible en cuanto a sus reglas, puede practicarse en la actividad de educación física en el ámbito escolar y tienen un origen eminentemente popular, por lo que en cada país tiene su propio nombre.
En Estados Unidos es un deporte muy popular en el contexto escolar, aunque desde el año 2004 hay una liga profesional (la NDL Professional League) formada por dos conferencias de cuatro equipos cada una. En 2009 hubo una serie de cambios en la reglamentación para que el juego resultara más ágil y dinámico. Al tratarse de un deporte de reciente creación, las reglas, el número de jugadores por equipo y los pelotas utilizadas han ido cambiando en los últimos años.

Aunque este deporte tiene dos modalidades (la informal que se practica en los colegios de muchos países del mundo y la versión americana con una liga profesional), algunos historiadores han demostrado que su origen se encuentra en África. Originariamente no era un deporte, sino un ritual guerrero que se practicaba entre los miembros de una tribu. En lugar de pelotas se utilizaban piedras para herir al contrario. La finalidad del ritual era simular una batalla real y ejercitar la cooperación entre los componentes de cada equipo. Este ceremonial fue observado con curiosidad por un misionero inglés llamado James H. Carlisle. Cuando terminó su etapa como misionero regresó a la enseñanza en su país y empezó a divulgar el ritual guerrero africano entre sus alumnos del St Mary´s College in Norfolk; aunque hay que indicar que en lugar de lanzar piedras al cuerpo consideró que era más adecuado utilizar una pelota de cuero.

En 1884 algunos miembros del St Mary´s College contactaron con un profesor estadounidense que formaba parte de la Universidad de Yale. Se llamaba Phillip Ferguson y fue quien introdujo el Dodgeball en Estados Unidos.


El "quemado", "ponchado", "balón escondido", "macho parado" o "cementerio", como se lo conoce en distintas partes de América Latina, es tal vez uno de los juegos más populares en el mundo.
Muchos lo pueden asociar a la comedia de Holywood de 2004 protagonizada por Ben Stiller y Vicent Vaughn "Dodgeball" ("Pelotas en juego"), en la que satirizaban la competencia deportiva con este juego callejero en que se trata de pegarle con una pelota a los miembros del equipo rival.
Pero en realidad, jugar al "quemado" o "dodgeball" hoy, está lejos de ser un chiste de película.

Pero, ¿cómo se juega?

Aunque el filme de Ben Stiller en 2004 ayudó a la popularización del deporte como tal, el juego de las quemadas tuvo su origen en las escuelas de Japón hace 60 años.
Sus reglas básicas fueron escritas en la calle: hay dos equipos de seis personas cada uno, que se enfrentan en una cancha con una división intermedia.
La premisa del "quemado" es tratar de golpear con seis pelotas dispuestas para el juego a los rivales del equipo contrario para así eliminarlos de la cancha. El juego lo gana el equipo que logre sacar a todos los contrarios.
Pero también es ganador el equipo que, al terminarse el tiempo reglamentario de tres minutos, tiene más jugadores dentro de la cancha.
PonchadoDerechos de autor de la imagenWORLD DODGEBALL ASSOCIATION
Image captionActualmente unas 10 millones de personas practican el deporte del dodgeball, que es conocido en América Latina como "quedao" o "ponchado".
"Hay que tener en cuenta que hay que moverse mucho para evitar ser golpeado, pero a la vez tienes que desarrollar la habilidad de agarrar las pelotas", le dijo a la BBC Ryan Hollinger, una de las estrellas de la selección de Irlanda de Norte.
Sin embargo, dentro de las reglas se considera que cuando un jugador coge una de las pelotas que le lanzan puede habilitarle la entrada a uno de sus compañeros que hubiera sido eliminado.
La galesa Amie Jones es considerada la lanzadora más veloz del circuito europeo.
DodgeballDerechos de autor de la imagenWORLD DODGEBALL ASSOCIATION
Image captionSe espera realizar el segundo campeonato mundial de dodgeball en Nueva York, Estados Unidos, en 2018.



Aspiraciones olímpicas

El Mundial dejó como campeones a las selecciones de Inglaterra, en hombres, y Australia en mujeres.
Pero el objetivo de la Asociación Mundial de Dodgeball es el de convertir al deporte en disciplina olímpica.
Por esa razón están trabajando con escuelas en 57 países, no solo para la promoción del juego sino para desarrollar programas de alta competencia.
"Que hayamos logrado organizar la primera Copa del Mundo es algo impresionante, histórico", señaló Hickson.
Ryan HollingerDerechos de autor de la imagenWORLD DODGEBALL ASSOCIATION
Image captionPara el jugador de Irlanda del Norte, Ryan Hollinger, el dodgeball es un deporte donde hay que aprender a correr, esquivar y agarrar pelotas a la vez.
Y cree que en 15 años, el dodgeball podrá estar sobre la mesa del Comité Olímpico Internacional.
"Queremos incrementar la participación del dodgeball en el mundo con esas personas que asistieron como público a los partidos del Mundial o vio algún encuentro en nuestro canal de YouTube", concluyó.
Se espera que en 2018 se realice en Nueva York el segundo campeonato Mundial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario